¿Cuál es Mi Capacidad Aeróbica Máxima?
Stride and Cadence
¿Cuál es Mi Capacidad Aeróbica Máxima?
2025-01-11

VO₂max y los Factores que lo Afectan




Introducción

VO₂max se refiere a la cantidad máxima de oxígeno que una persona puede consumir de la atmósfera durante el ejercicio de alta intensidad. Se expresa típicamente en mililitros de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto (ml/kg/min). Cuanto mayor sea la ingesta de oxígeno, mayor será la cantidad disponible para ser utilizada en las mitocondrias del músculo esquelético.
Así, el VO₂max representa la capacidad del cuerpo para utilizar oxígeno en la producción de energía durante el ejercicio y actúa como una métrica fundamental para evaluar la función cardiovascular, la utilización de oxígeno muscular y la aptitud aeróbica general. Además, estudios recientes destacan el VO₂max como un importante indicador de salud general.

Gráfico de VO₂ y VCO₂ a lo largo del tiempo


El Rol del Oxígeno en el Metabolismo Energético

El metabolismo energético en el cuerpo humano se divide en tres vías principales:

  1. Sistema ATP-PCr (Sistema de Fosfágenos)
  2. Glucólisis
  3. Metabolismo Aeróbico Mitocondrial (Fosforilación Oxidativa, etc.)

Ilustración explicando el proceso de metabolismo energético

Cuando comienza el ejercicio, estos sistemas se activan de forma secuencial. El sistema ATP-PCr domina durante los primeros 20 segundos de esfuerzo, la glucólisis actúa hasta los dos minutos, y el metabolismo mitocondrial se convierte en la principal vía energética si el ejercicio continúa más allá de ese tiempo.
Si hay suficiente oxígeno y la duración se prolonga, la mayoría de la energía proviene de las mitocondrias. El oxígeno viaja desde los pulmones hacia el torrente sanguíneo, se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos y se transporta a los músculos. Dentro de las células musculares, el oxígeno se transfiere a la mioglobina y luego a las mitocondrias, donde permite la producción de ATP a través de la cadena de transporte de electrones (ETC).
Para que este proceso sea eficiente, el oxígeno debe transportarse y utilizarse rápidamente. Como este mecanismo involucra los pulmones, el sistema cardiovascular y los músculos, factores como la función pulmonar, la eficiencia cardíaca y las características musculares influyen directamente en el VO₂max. Comprender estos factores es clave para mejorarlo.


Factores Fisiológicos que Afectan el VO₂max

Diversos factores fisiológicos influyen en el VO₂max. Bassett y Howley clasificaron estos factores en componentes centrales y periféricos. El sistema circulatorio y respiratorio forman parte de los centrales, mientras que los músculos representan los periféricos.

  • Gasto Cardíaco: Un mayor gasto cardíaco permite suministrar más oxígeno a los músculos, mejorando la producción de energía.
  • Capacidad de Transporte de Oxígeno: Una mayor concentración de hemoglobina aumenta la saturación de oxígeno y su entrega a los músculos.
  • Frecuencia Respiratoria: Una mayor tasa ventilatoria mejora la absorción de oxígeno.
  • Utilización Muscular del Oxígeno: La eficiencia de las mitocondrias musculares para absorber y usar oxígeno depende de su densidad y de la actividad enzimática.

Dado que estos factores fisiológicos afectan al VO₂max, cualquier variable que los altere también impactará en los niveles individuales de VO₂max.

Ilustración del sistema circulatorio y respiratorio


Otros Factores que Afectan el VO₂max

  1. Genética

    • Se estima que el VO₂max está determinado entre un 30–60% por factores genéticos. Estos influyen en la función cardiovascular, la composición muscular y el metabolismo mitocondrial, siendo especialmente relevantes en atletas de élite.
  2. Entrenamiento

    • El entrenamiento puede mejorar el VO₂max hasta en un 25%. El ejercicio aeróbico regular mejora la eficiencia cardiovascular, aumenta la densidad capilar y eleva la actividad de las enzimas mitocondriales. El entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT) es especialmente eficaz.
  3. Sexo y Edad

    • Sexo: En promedio, los hombres tienen un VO₂max un 10% mayor que las mujeres, debido a diferencias en la masa muscular, composición corporal, concentración de hemoglobina y niveles hormonales.
    • Edad: A partir de los 30 años, el VO₂max disminuye alrededor de un 1% anual debido a cambios fisiológicos. Sin embargo, un estilo de vida activo puede ralentizar este descenso.
  4. Peso Corporal y Composición

    • Peso Corporal: Como el VO₂max se expresa en ml/kg/min, un mayor peso corporal reduce el valor relativo.
    • Composición Corporal: Un mayor porcentaje de grasa y menor masa muscular reducen el VO₂max. La masa muscular está asociada a mayor densidad mitocondrial y mejor uso del oxígeno.
  5. Factores Ambientales

    • Altitud: A mayor altitud, la menor presión de oxígeno reduce temporalmente el VO₂max. Sin embargo, la aclimatación puede generar adaptaciones como aumento de glóbulos rojos.
    • Temperatura y Humedad: Estas condiciones afectan la carga cardiovascular. El calor y la humedad elevados incrementan el estrés cardiovascular, lo que puede reducir el VO₂max.

Conclusión

El VO₂max es un indicador clave de la capacidad del cuerpo para consumir y utilizar oxígeno, reflejando así la capacidad aeróbica total.
Como el oxígeno es esencial para la producción de energía, cualquier factor que influya en su captación, transporte o utilización afecta al VO₂max.
Aunque los factores genéticos tienen gran impacto en atletas de élite, las personas no entrenadas pueden mejorar notablemente su VO₂max con el entrenamiento adecuado. Evaluar el VO₂max regularmente permite conocer el estado actual de la condición física y planificar entrenamientos más eficaces.


Referencias

  1. Bouchard, C., & Rankinen, T. (2001). ... Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(6 Suppl), S446–S451.
  2. Coyle, E. F. (1999). ... The Journal of Nutrition, 129(4), 950S–953S.
  3. Coyle, E. F. (1995). ... Exercise and Sport Sciences Reviews, 23, 25–63.
  4. Fulco, C. S., Rock, P. B., & Cymerman, A. (1998). ... Sports Medicine, 26(4), 207–221.
  5. Gledhill, N., & Jamnik, V. (2007). ... Sports Medicine, 37(4), 275–286.
  6. Helgerud, J., et al. (2007). ... Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(4), 665–671.
  7. Jackson, A. S., & Pollock, M. L. (1978). ... British Journal of Nutrition, 40(3), 497–504.
  8. Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). ... The Journal of Physiology, 586(1), 35–44.
  9. Kodama, S., et al. (2009). ... JAMA, 301(19), 2024–2035.
  10. Seiler, S., & Tønnessen, E. (2009). ... Sportscience, 13, 32–53.